martes, 22 de junio de 2010

Libro Verde de la Dehesa

Creo que en esta entrada no voy a hablar de líquenes. Simplemente comentar algo que me parece realmente importante como es la redacción del Libro Verde de la Dehesa, como fotografía del estado de este ecosistema tan extendido por el SO de Iberia.

El pasado viernes tuve que ir, como representante de SEO-BirdLife a la presentación de unas jornadas técnicas a la finca de Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca. La finalidad de estas jornadas era la presentación del Libro Verde de la Dehesa, promovida por la Plataforma para la Gestión Integral de la Dehesa, nacida dentro de la Universidad de Córdoba http://www.uco.es/integraldehesa/ . Este documento técnico, que se puede descargar aquí http://www.uco.es/integraldehesa/index.php/component/content/article/1/185-libro-verde-de-la-dehesa muestra las fortalezas de este medio, como sistema de explotación agropecuaria sostenible y reservorio de biodiversidad entre otros y sus debilidades como son la degradación de la misma por exceso de carga ganadera y falta de rejuvenecimiento de la misma. El acto fue organizado por varias asociaciones de propietarios forestales: ASFOSA, FAFCYLE y COSE con el respaldo de sociedades científicas y conservacionistas como la Asociación Española de Ecología Terrestre y SEO-BirdLife. Fue invitada la Comisión de Medio Ambiente y Agricultura del Senado. Así estuvieron unos senadores del PSOE, del PP, uno del BNG y otro de CiU, la vicepresidente de la Diputación y el Director del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, así como diversos técnicos de la Junta de Extremadura y de las Universidades de Córdoba y Sevilla. Personalmente creo que es necesario dar un impulso a la Ley de la Dehesa que sacó hace un par de años, creo recordar la Junta de Extremadura, que va a sacar la Junta de Andalucía y a ver que pasa con la de Castilla y León, así como comprometer una legislación nacional de cara a conservar y revitalizar este medio.

Tras esta chapa, creo que es necesario ir a la experiencia campera del día a día y ver como a poco cambian, por lo general a peor, las dehesas del Oeste ibérico. Ejemplos hay muchos. Recuerdo así una finca maravillosa, cerca de Mérida, a la que iba con frecuencia cortas temporadas hace 20 años, en la que era imposible encontrar un solo carrasco que garantizara la renovación de las encinas, eso sí, la carga ganadera era de 400 vacas para 400 hectáreas (bastante superior al óptimo que sería para esa finca de 53 vacas); dehesas alucinantes en el valle del río Tozo, cerca de Trujillo en la que después de 20 años, están prácticamente desarboladas y llenas de alambres de espino y de vacas; dehesas con mortandades muy elevadas de encinas tras unas podas salvajes de primer plato y la infección por hongos conocida como la “seca” de segundo plato en el SO de Zamora y NO de Salamanca; y … Medios maravillosos en los que he tenido experiencias naturales inolvidables como mi lince en Andújar, aquellas 15 cigüeñas negras que sorprendí en una encina en el P.N. de Cornalvo o la primera vez que ví un buitre negro, se están deteriorando más rápido de lo que parece, porque las encinas tienen un ritmo más lento que hace que parezca que no ocurre nada.

Algunos epífitos de los centenares que se pueden encontrar en las dehesas ibéricas.
Melanelia exasperata, Almeida de Sayago (Zamora), noviembre 2009
Cetraria crespoae, Palacios del Arzobispo (Salamanca), septiembre 2006
Melanelia glabra, Malpartida de Plasencia (Cáceres), mayo 2010
Algunos terrícolas, de las decenas que se pueden encontrar en las dehesas ibéricas:
Diploschistes diacapsis, Santiago del Campo (Cáceres), diciembre 2008

Peltigera praetextata, Topas (Salamanca), noviembre 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario