jueves, 25 de noviembre de 2010

Cada vez que me acuerdo…

Cada vez que me acuerdo… ¡me pica todo!. En general maravillosas playas en Isla Colón, y más maravillosas aún en la localidad de Bocas del Drago, no muy lejos de la capital. Mar cristalino, fondos llenos de estrellas de mar, infinitos manglares, calor, arena finísima y … las chitras, haciéndote la vida imposible. La primera sensación es de que pica algo muy levemente, pero que en un principio uno piensa que es la arena pegada en la piel, la sal del mar, pero llega un punto que empieza a ser incómodo, y con la lupa observa que hay una diminuta mosca picando en la piel. Es una mosca del género Phlebotomus, del tamaño de una cabeza de alfiler, que acaba haciéndote la vida imposible en todo lo que sean playas y manglares. Además el ciego sol es implacable, con lo cual uno donde más disfruta, no es precisamente perdiéndose por el manglar, con los líquenes y los pájaros, sino nadando. No obstante, lo más destacado, o al menos lo que soy capaz de reconocer en estos árboles acuáticos son algunas cosas que ya ví en Cayo Carenero. Hice dos bonitas fotos. Una es de una Coccocarpia palmicola, a la que parece que un alga Trentepholia le está haciendo la vida imposible (como a mí las chitras). No he encontrado que especie de alga es el fotobionte de este líquen, por si ésta especie de alga se le ha desmadrado, pero señalar que además tiene otro fotobionte: una cianobacteria Scytonema. La otra es de Parmotrema cristiferum. Aquí por lo menos, estas dos especies son abundantes, creciendo como epífitos en los manglares.

Coccocarpia palmicola con el alga Trentepholia sp., Bocas del Drago, Bocas del Toro (Panamá), agosto 2009

Parmotrema cristiferum, Bocas del Drago, Bocas del Toro (Panamá), agosto 2009

Mucho baño, mucho agua, pero el calor, las chitras, y … por si fuera poco, descubrimos que bajo el agua, había bastantes rayas con su aguijón, con lo cual finalmente tomamos una decisión alternativa, en otra línea, en forma de botella de cerveza.

El que vaya a Panamá, a Bocas del Toro, seguro que las chitras, a pesar de su diminuto tamaño, caerá en la cuenta de ellas.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Peltigera en Burgos

Hace unos días estuve en la Sierra de la Demanda tras varios años ausente de la zona. Eso sí, esta vez cayendo agua a mares con lo que nuestros planes de volver a subir a los picos Mencilla y San Millán, quedaron, y nunca mejor dicho, pasados por agua. Los hayedos estaban al menos amarilleando y con tanta agua, preciosos. Al menos, con el niño haciendo rosquillas en la granja-escuela de Arlanzón, me sentí esa mañana menos mal, paseando bajo la lluvia (a cántaros) por los hayedos de Santa María del Valle Urbión, por los caminos, que si el sol nos hubiera sonreído, iría impetuoso a coronar los 2.132 metros del pico San Millán. A pesar del agua, pude, bajo el paraguas, entretenerme mirando las abundantes Peltigera que crecían entre los musgos de la zona. La verdad, es que con tanta humedad, estaban esplendorosas, y muy fotogénicas. Y … alguna sorpresa que no me esperaba. De hecho, 2 de ellas eran especies nuevas para mí: Peltigera britanica y P. collina. Además estaba Peltigera praetextata. Es este, un género llamativo y de obvia identificación como tal. Otra cosa es llegar a la especie. Para ello es obligado mirar la parte inferior.
P. praetextata, es posiblemente la especie más abundante en los encinares del Centro de la Península. Crece sobre el suelo, a veces solapando los musgos que la acompañan. La parte superior tiene un aspecto de fieltro gris pardazo (seca) y la parte inferior es blancuzca con ricinas simples y largas, algunas agrupadas en mechones. En esta foto se aprecian los abundantes apotecios.
Peltigera praetextata, Santa María del Valle Urbión (Burgos), noviembre 2010
P. collina crece sobre musgos. Presenta los bordes del talo festoneados y con abundantes isidios (propágalos para reproducción asexual) y la parte inferior, con venas poco destacadas, bordes blancuzcos y más hacia adentro marrón sucio, con abundantes ricinas sucias, sencillas y algunas, también agrupadas en mechones.
Peltigera collina, Santa María del Valle Urbión (Burgos), noviembre 2010

P. britannica, que también crece sobre musgos. Llamativo color verde, con cara inferior blanca y con pocas ricinas. Simples y agrupadas. En la parte superior hay que destacar la presencia de cefalodios, como puntitos de color negro. Llegados a este punto, hay que comentar una curiosidad que es que el fotobionte de las dos primeras especies es Nostoc, mientras que P. britannica, cuenta con dos especies, el alga Coccomyxa en el propio talo y Nostoc, relegada a esas estructuras negras que crecen sobre el talo y que se llaman cefalodios.
Peltigera britannica, Santa María del Valle Urbión (Burgos), noviembre 2010

Y, … y hablando de Peltigera, pues un hongo liquenícola: Arrhenia peltigerina, que parasita, según he visto en la bibliografía a una especie de Peltigera, P. hymenina. En este caso, no sé cual es la víctima de este hongo, no digo ni que sí, ni que no, pero bien pudiera ser esta especie, con lo que serían 4 especies de este género en la zona.
Arrhenia peltigerina sobre Peltigera sp., Santa María del Valle Urbión (Burgos), noviembre 2010

Aparte de otras cositas vistas entre los abundantes musgos, me quedo con unas bonitas Cladonia pyxidata y el bonito hongo ascomiceto Aleuria aurantia. Un ascomiceto, como son la inmensa mayoría de los micobiontes que forman los líquenes, pero éste sin liquenizar. Cuando digo “inmensa mayoría” no tiene ese sentido tan desgastado que le dan los políticos para referirse muchas veces a un 40% (;oP ).
Cladonia pyxidata, Santa María del Valle Urbión (Burgos), noviembre 2010
Aleuria aurantia, Santa María del Valle Urbión (Burgos), noviembre 2010

Mañana, a pesar de los pesares, muy entretenida y con final gastronómico: conejo en salsa en Arlanzón.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El Pozo de los Humos

Uno de los parajes más interesantes del Oeste salmantino, es el Pozo de los Humos. Es este un gran salto de agua que hace el río Uces en su camino hacia el Duero, en pleno corazón del P.N. Arribes del Duero. Es un lugar hermoso, que en algunos días de lluvia como hoy, llega a haber peregrinación a las laderas de Roblea y de Palla Rubia los respectivos términos de Masueco y Pereña. Sobre la descripción del lugar, tampoco soy quien para enrollarme más, ya que el que mejor lo hizo fue D. Miguel de Unamuno en Por Tierras de España y Portugal. El Pozo de los Humos es el paraíso del granito, si bien hay que notar que en la proximidad hay un interesante afloramiento de pegmatitas.
La primavera pasada, tras las incesantes lluvias del invierno, prometía estar esplendoroso de agua y en efecto, cuando allí llegamos, caía agua por doquier.
Líquenes, ¿pues qué contar?. Lo típico del mundo granítico del que en tantas entradas de este blog he hablado: 19 géneros y 24 especies. Tal vez lo más destacado fuera un Diploschistes scruposus, que me ha traído loco, porque al crecer en una zona de escorrentía de agua, estaba absolutamente hidratado y presentaba un aspecto que me ha hecho pensar en uno de esos líquenes acuáticos, que haberlos haylos. Interesante también es la presencia en algunas paredes verticales, y parece que como pionero y casi como única especie Dimelaena oreina.

Diploschistes scruposus, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010
Dimelaena oreina, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010
Luego también son de interés aunque no son de las que llego a ver todos los días: Aspicilia caesiocinerea, Rhizocarpon obscuratum, Lecanora campestris, Caloplaca irrubescens, y por supuesto, uno que creo que era la primera vez que veía: Protoblastenia calva.
Aspicilia caesiocinerea, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010
Caloplaca irrubescens, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010

Lecanora campestris, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010
Rhizocarpon obscuratum, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010
Protoblastenia calva, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010
Entre algunos céspedes de musgos, especialmente Hedwigia ciliata y Polytrichum sp., bonitas Cladonia fimbriata y … un depredador de musgos: Diploschistes muscorum..
Cladonia fimbriata entre Polytrichum sp., Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010

Diploschistes muscorum, Pozo de los Humos, Masueco (Salamanca), marzo 2010

Interesante noticia de este pasado verano, ha sido la petición, por expertos geólogos de la declaración de Las Arribes como Geoparque de la Unesco.
¡Qué de cosas! y todo bajo la sombra de un águila perdicera que nos sobrevolaba.

martes, 9 de noviembre de 2010

Petra

Al Kaznah (El Tesoro), Petra (Jordania)

Está claro, que un lugar inevitable en un viaje a Jordania, son las ruinas de la antigua ciudad nabatea de Petra. El interés arqueológico es obvio. Nunca me he creído mucho eso de las maravillas del mundo, pero desde luego, el lugar supera lo imaginado. Tampoco tiene mucho sentido en este blog hablar sobre el lugar desde el punto de vista histórico, sobre todo porque en internet seguro que hay toneladas de información. El lugar es para madrugar, por disfrutar todo lo que se pueda en solitario y para botas, porque hay varios kilómetros para recorrer por el “arqueólogo” inquieto y el naturalista curioso.

En primer lugar destacar que es el paraíso de la arenisca. Si fuera granito o cuarcitas, es muy dudable que los nabateos hubieran empleado sus energías en excavar todos estos templos. La base, que se supone, porque yo no la encontré por ningún lado, es el complejo granítico de Aqaba, a orillas del Mar Rojo y que emerge a unos 50 kilómetros al Sur, más o menos en Al Quwaira. Sobre este basamento, se acumulan estratos y estratos de areniscas y conglomerados, que aquí en Petra se reducen a 2 formaciones de areniscas: areniscas blancas Disi y areniscas de grano grueso y rojas Umm Ishrin, está última, inmediatamente por debajo de la primera, y ambas del Cámbrico-Ordovícico. Espectacular la erosión tanto por agua, como eólica de estos enormes paredones. Vida, realmente hay muy poca, pero haberla haíla. El ambiente es predesértico. Hay que buscarla y se encuentran entre estos caos de roca: algunas higueras (Ficus carica), algunas sabinas (Juniperus phoenicea) y algún arbustillo, que no conozco, al menos 2 especies de alacranes (Buthacus leptochelys y Orthochirus scrobiculosus) y algunas aves: pardillo del Sinaí (Carpodacus sinoicus), cuervo colicorto (Corvus riphidurus) y estornino de Tristram (Onychognathus tristramii) y collalba colinegra (Cercomela melanura), pero poco, muy poco de cada.

¿Líquenes?. Prácticamente no hay nada. En la escasa vegetación leñosa, cero. Incluso en algunos álamos (Populus euphratica) que ocupan zonas algo más húmedas, también cero. Hay que buscar, buscar, en superficies verticales, de escorrentía, zonas algo más umbrías. ¿La especie más abundante?. Realmente, cuesta encontrar líquenes. Se encuentran con dificultad, pequeños y poco desarrollados. La verdad es que la vida en el desierto, es también dura para estos pequeños seres. Las areniscas parecen básicas, y se encuentran Squamarina lentigera, Collema sp., Lichinella sinaica, Gloeoheppia turgida y Diplotomma epipolium. Es curioso ver Aspicila sp. parasitada por Caloplaca inconnexa var. nesodes. Cuesta mucho la identificación de líquenes tan minúsculos y en una situación tan dura. He de agradecer a los compañeros de www.biodiversidadvirtual.org la ayuda que ha prestado en la identificación de algunas de esta especies.


Squamarina lentigera, Petra (Jordania), marzo 2010
Gloeoheppia turgida, Petra (Jordania), marzo 2010
Collema sp. y Lichinella sinaica, Petra (Jordania), marzo 2010
Diplotomma epipolium, Petra (Jordania), marzo 2010

Caloplaca inconnexa var. nesodes, parasitando Aspicilia sp., Petra (Jordania), marzo 2010

Y unos consejillos al naturalista, que tenga ocasión de ir por la zona:

1. Al menos dedique 2 días a recorrer Petra

2. Coger un hotel próximo a la entrada del Siq ya que caen con facilidad 15-20 kilómetros diarios caminando, por lo que lo último que quiere uno por la noche es seguir caminando por Wadi Musa.

3. Madrugar para evitar la marabunta, pero el día que se decida subir al Lugar Alto del Sacrificio (ahí sube muy poca gente), pegarse a un grupo con guía para recorrer el Siq ya que explican cosas muy interesante.

4. Agua en abundancia.

5. Subir al Monasterio Ad-Dair y desde allí subir un poco más y ver los espectaculares barrancos que caen al Wadi Arabah.

6. Ver anochecer ante las Tumbas Corintias. Aparte de que es bonito hay muchas posibilidades de ver una especialidad de la región, el cárabo de Hume (Strix butleri).

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Diversidad en chopos


Xanthoria parietina, Pedrosillo el Ralo (Salamanca), octubre 2010
Siguiendo a vueltas con la diversidad liquénica, he andado mirando chopos (Populus x canadensis) en la provincia de Salamanca. Una mañana que salí con el crío estuvimos en las graveras de Torrejón, en Alba de Tormes y otra tarde en la laguna de Pedrosillo el Ralo. Repetí nuevamente el experimento sobre diversidad con 9 y 6 chopos respectivamente y se obtuvieron resultados interesantes.
En las graveras de Torrejón, población A, el resultado fue el que sigue en la tabla, siendo los números, el número de cuadrícuas de 1x1 cm. ocupadas por el líquen:
Populus nº:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Xanthoria parietina
178
195
42
179
178
198
150
220
10
Physcia stellaris
14
6
4
14
3
6
3
Physcia aipolia
3
Physcia adscendens
30
Phaeophyscia orbicularis
15
Lecanora chlarotera
17
116
Lecanora carpinea
2
6
10
Amandinea punctata
2
3
6
Caloplaca holocarpa
1
1
1
4
5
Candelariella vitellina
1
Ramalina fraxinea
4
Nº de especies
6
3
6
3
1
3
4
3
5
Un total de 11 especies y la cobertura de corteza por líquenes es del 80’34%
En la laguna de Pedrosillo el Ralo, población B, el resultado fue el siguiente:
Populus nº:
1
2
3
4
5
6
Xanthoria parietina
204
200
212
225
185
182
Physcia stellaris
5
Physcia aipolia
9
5
2
Physcia adscendens
7
6
1
Phaeophyscia orbicularis
24
8
8
31
41
Lecanora chlarotera
19
4
Amandinea punctata
1
Caloplaca holocarpa
3
2
3
Ramalina fraxinea
5
2
3
Nº de especies
3
4
6
4
5
5
Hay un total de 9 especies, y la cobertura de la corteza por líquenes es del 100%
En cuanto a comparación de los epífitos de las dos poblaciones de chopos, hay un cierta similitud. Las especies presentes en los dos lugares son la mismas, faltando en la segunda localidad Lecanora carpinea y Candelariella vitellina, especies, ya raras en la primera localidad. Al aplicar la fórmula de Shannon-Weaver para medir la diversidad de las cortezas resulta una mayor diversidad en A, H’: 0,734 bits/individuo que en B, H’: 0,583 bits/individuo. La localidad B es aproximadamente un 14% menos diversa que la A. La comparación con Populus nigra de Puente del Congosto de http://liquenfreak.blogspot.com/2010/10/diversidad.html, H’: 1,739 de cualquiera de estas dos poblaciones palidece: ¡casi el triple!.
Es complicado sacar conclusiones de estos resultados. Desde luego, y no hace falta siquiera mirar los líquenes, para reconocer que el bosque de galería de Puente del Congosto, es un bosque maduro, mientras que A y B, son plantaciones relativamente jóvenes, muy expuestas a la luz y por si fuera poco, expuestas a la eutrofización por abonos químicos de campos contiguos. Xanthoria parietina se vuelve loca en ambientes de abundantes nitratos. Aunque hay una buena relación de líquenes, no cabe aprovechar estos valores para estimar la concentración de dióxido de azufre en el aire porque la eutrofización de estas cortezas es demasiada para obtener unos datos correctos.
Creo que es necesario comentar algo sobre el índice de equitatividad o J de Pielou. Mientras que H’ nos da el valor de la diversidad, el índice de equitatividad que va de 0 a 1 nos va a dar información sobre la mayor o menor homogeneidad de la distribución de la población, en este caso de líquenes. Se calcula siguiendo esta fórmula: J= H’/log S, siendo S el número de especies presentes. En estos ejemplos no se ve gran diferencia. En A, el valor J es 0,306 y en B 0,265.
Como se va viendo, esto de ir midiendo la diversidad de unos humildes líquenes da mucho juego.